La música nos habla de los lugares. Esas impresiones que tienen los artistas sobre sus pagos son radiografías que se toman de un espacio y un tiempo, en el cual se vivió y forma parte del legado inmaterial de una sociedad.
No importan aquí las clases sociales, las construcciones o lo que se puede ver en una foto, si no lo que se percibe a través de otros sentidos.
Y las canciones pueden comprenderse de dos maneras, con las letras que describen ciudades, pueblos y espacios donde se vivió una experiencia, junto con las impresiones sobre aromas, sabores, contactos con la cultura local que no pueden apreciarse en una imagen. También se aprecia con los sonidos, ya que la música de cada región varía en decenas de factores y en el sentir del artista.
Y comenzamos con un tema bien cordobés: “Córdoba Va” del recordado grupo Posdata de los años ´70 y ’80, el cual hoy se toma como un himno a nuestra querida ciudad.
Aquí algunos versos de su letra:
CÓRDOBA VA
“Con sus motes y apellidos,
Con sus calles y baldíos.
Con su río y su cañada,
Con fantasmas y peladas…
Los motes, sobrenombres, son algo común en los pueblos, pero en Córdoba se difunde algo más exagerado. El apropiarse de las identidades de los visitantes en realidad es un rito de integración por parte del cordobés hacia el visitante, llamarlo a poco de conocerlo el “negro”, “gringo”, “Cara e’ pollo”, “porteño”… rompe con esa presentación informal para convertir al foráneo en un invitado a “ser parte de lo que somos”.
Cuando nombra los apellidos, habla de las familias tradicionales y sus descendientes, tanto aristócratas como quienes tomaron esos apellidos por diferentes momentos históricos, como esclavos, alianzas políticas, etc.
Al decir “calles y baldíos” podemos viajar al momento que se escribe este tema a fines de los ’70, y donde la ciudad aún tenía muchos espacios sin urbanizar, con sus arterias bien definidas, los nombres de calles confundidos con la denominación popular “la calle de la Universidad”, la “calle de los Allende”, luego nombra al río y la Cañada, como límites del cuadrado fundacional, pero también como límites sociales y que representan algo más que hitos naturales, también forman parte de la sociedad, incluso cuando luego dice “con fantasmas y Peladas” sobre todo los aparecidos de la Cañada, que tienen en la Pelada al más reconocible exponente del patrimonio intangible cordobés.
Córdoba va, y va.
Esta frase puede tomarse como un “Córdoba avanza con todo esto” y más luego, también puede considerarse un “Córdoba avanza, a pesar de todo esto”
…Con sus ídolos de barrio,
Con su bronca y su trabajo.
Con los dientes apretados,
Con los sueños postergados.
Córdoba va, Córdoba va…”
Otra cuestión que toma este tema “los ídolos de barro”, el ídolo popular, que verdaderamente es una persona de pueblo, es humilde, aunque hablemos del general de los artistas, deportistas y personajes famosos.
La bronca y el trabajo van de la mano en expresiones como el Cordobazo, que une las industrias con la rebeldía y la protesta.
En la canción se va desde la Córdoba de las Campanas hasta las nuevas generaciones de una Córdoba moderna, y en todo momento repite “Córdoba va”, y suponemos que es esa impresión de que avanza a pesar de todo.
Y podemos también incluir a esta lista, las representaciones en las letras, en la música, y a través del sentimiento puesto por el intérprete. Un buen ejemplo es Sebastián, este tocayo que si bien no describe mucho de la ciudad, deja plasmado en “Mi Córdoba Linda” el sentir de una ciudad, las vivencias y conclusiones sobre el dolor de extrañar cuando se está lejos.
“Hoy vuelvo a cantarte
mi Córdoba linda.
Hoy quiero nombrarte
con toda mi vida.
Vuelvo a caminar
por tus calles queridas.
Hoy vuelvo a cantarte,
mi gente querida…”
Como consigna, vamos a hacer un juego. Hay que describir lo que la canción Oda Docta de Marcos Luc nos dice. Es una canción moderna que nos habla de otras cosas, cuando dice “Mi Córdoba no es de Campanas, MI Córdoba nace en 1918” es una declaración de principios que choca con las anteriores canciones citadas. Habla de la “Jauría de tipas a punto de tirarse a la Cañada”, por qué toma esa impresión? Otros músicos no notaron este comportamiento de la flora urbana?
Habla de personajes actuales y dispares: el Padre Mariani, Medina Allende, Menendez…
En fin, léanla, escúchenla y disfrútenla!
Oda Docta, Marcos Luc
En Córdoba nada es tan bueno Y nadie es perfecto
En Córdoba hay curvas sinuosas No caminos rectos
En Córdoba el padre Mariani Nos habla de hombres, mujeres y sexo
Y Córdoba es un lugar cóncavo Mientras que el mundo es un sitio convexo
En Córdoba sólo se vive A capa y espada
Jugando la vida a diario En colón y cañada
Mi Córdoba NO es de campanas MI Córdoba nace en 1918
En Córdoba se desayuna café con criollitos Y no con biscochos
En este lugar… No hay salida
Todos vivimos en la ciudad hundida
En este lugar… No hay salida
Todos amamos esta ciudad perdida
En Córdoba todos mis sueños se van a la lona
Se fume, se coge, se mata escuchando a la mona
Hay una jauría de tipas a punto de tirarse a la cañada
En Córdoba las cenicientas se pasan la vida esperando sus hadas
Córdoba a veces parece una aldea pequeña
Soñamos que vuelva posdata y que vuelvan las peñas
En Córdoba existe una guerra entre taxis y remis, Belgrano y Talleres
Aquí es donde habita el deseo En cada esquina, mirando mujeres
En este lugar…
(Con sus motes y apellidos)
(Con sus calles y baldíos)
En Córdoba el río es un asco y el mar es un mito
Se toma fernet con gaseosa y se come lomito
El diablo trabaja en la corte y aboga a favor de Medina Allende
Pero despertó la justicia una tarde soleada en el caso Menéndez
En Córdoba estamos los pobres Desafortunados
Los otros habitan el countries y los barrios privados
En Córdoba todas las fiestas terminan cuando ya empezó la mañana.
Nos gusta la noche, el vino, el asado, los chistes, tu vieja y tu hermana
En este lugar no hay salida
todos vivimos en la ciudad hundida
En este lugar no hay salida
Todos amamos esta ciudad perdida
En este lugar no hay salida
Todos vivimos en la ciudad dormida
En este lugar no hay salida
Todos amamos esta ciudad prohibida
Todos la amamos!
Y para finalizar, los invito a un viaje…
Subimos a una combi, salimos temprano de la Docta, tomamos la ruta 20, luego atravesamos Carlos Paz hasta conectar hacia el sur la ruta provincial N° 14, a medida que la urbanización se pierde en el bosque serrano, las curvas del Camino de las Altas Cumbres de vuelven más sinuosas, los paisajes se amplifican en la inmensidad, el GUÍA habla de temas recurrentes como la flora serrana, los animales que podemos llegar a ver, el Parque Nacional Quebrada del Condorito, la reserva hídrica Provincial, la Pampa de Achala, las quebradas y los ríos, los paisajes que vamos viendo a lo lejos y el gran legado del Cura Brochero.
Pero al llegar a la bajada de Giulio Cesare, recordando que también hay una buena opción si hacemos el Camino del Peregrino, ya esa Pampa se concluye para dar paso a una bajada abrupta y que te invita a volar. Es ahí donde el guía, ante esta vista impactante, pone como música de fondo un tema que más que hablar del lugar, te hace viajar. Una banda de Traslasierra que canta a su tierra pero que también hace una música en cadencia con su paisaje.
Se llamaban “Los Nietos de Don Gauna” y este tema es obligado para ese momento preciso del viaje, para absorberlo y disfrutarlo. El tema se llama “Traslasierra, corazón, refugio y nido”
Sonidos del paisaje cordobés
A continuación la nota completa con Sebastián Zapata, contando los Sonidos del paisaje cordobés