Córdoba tiene muchos caminos con historia, senderos que poseen un importante legado.
En este episodio hablamos sobre caminería histórica, y los diferentes recorridos que llevan un nombre que los identifica.
Esos que redescubren un museo al natural, el “Camino de Brochero”, el Patrimonio Jesuítico, el de las Estancias, la “Ruta del Esclavo”, “Caminos del Vino” y porque no, la “Ruta del Alfajor”.
¿Cuál es la necesidad de nombrar los caminos con historia?
Cuando uno se larga a la ruta a descubrir, lo que hay a un lado y otro del sendero no dice nada, hasta que te das cuenta de que vas transitando el Camino Real, y esa magia va apareciendo, el paisaje se resignifica en cada Posta, en cada cerro.
Así van apareciendo los caminos, primero por una necesidad de mejorar la comunicación entre los pueblos y luego, con el tiempo, recogen una serie de historias y vivencias que aportan a la impronta que atraviesa el paisaje y hasta les da un color propio.
Charlamos con Fernanda Vasallo, quien coordina el grupo de Caminería Histórica en Córdoba, explica mejor el sentido y el porqué de esos caminos y quienes llevan adelante su visibilización.
Además nos dio un adelanto sobre el Congreso de Caminería Histórica que se realizara el 8 y 9 de octubre en el Salón del Centenario de la Municipalidad de Manfredi.
El lema del congreso será “Por los caminos de la organización nacional”
Para aquellos que deseen más información:
Teléfono 3563408234
Mail: vassallofernanda@gmail.com
Como cambia el paisaje cuando lo miras de otra manera
Datos a tener en cuenta
Autor:
Sebastian Zapata – Rincones Curiosos de Córdoba
Tematica:
Caminería histórica

Sebastian Zapata
