la mujer segun brochero

La mujer según Brochero, compartiendo el mismo camino.

Compartir artículo en Redes Sociales

El libro La mujer según Brochero, nos lleva a conocer al hombre detrás del Santo y el gran aporte brindado por las mujeres que lo acompañaron en su peregrinar.



Cuanto se habla del primer santo argentino, sus obras, su fuerza espiritual, su intenso camino recorrido.

Poco hablan de sus compañeras de ruta, mujeres que aportaron su esfuerzo y dejaron su huella protectora.

A punto tal, como nos cuenta Silvia Somaré, no forman parte del Parque temático de Brochero, aunque pronto se tendrá en cuenta ese desliz.



“El curita ve en Catalina una mujer de armas tomar, que no se queda quieta” – Silvia Somaré.



La importancia del rol de la mujer a lo largo de los pasos brocherianos es contada en el libro, “La mujer según san Brochero”.

Su autora Silvia Somaré se presenta, “siempre digo que tengo dos regalos muy lindos, ser hija de Dios y ser hermana Esclava del Corazón de Jesús de hace 34 años, también el regalo de haber pastoreado, de haber caminado junto con mujeres con jóvenes, en varios lugares de Argentina y Chile”

A lo largo de sus páginas le pone humanidad al santo, muestra su carácter, su espiritualidad y la relación con las mujeres, con las que juntos peregrinaron.



logo cnx centro

La mujer según Brochero.



Nos cuenta la hermana, “la vida me ha llevado por diferentes cosas, entre ellas investigar la vida del Cura Brochero y la cercanía que tenía con mi fundadora de mi congregación, la madre, beata, Catalina María de Rodríguez, que también es cordobesa y fue contemporánea al cura”

De allí, La mujer según san Brochero, libro que contiene una investigación con fuentes inéditas.



la mujer segun brochero


Señala Silvia, lo cual es atinado, ninguna obra ha escrito sobre la persona del cura, su intimidad, su carácter y sobre todo de las mujeres que estuvieron en su vida, su mamá, su hermana, las amigas.

Fue un transgresor, afirma la hermana, porque fue capaz de trabajar con y por la mujer, esta faceta la olvidaron.

Además añade que ella se encargó de mostrar esa faceta, “algo que hacia 1800 la mujer era un objeto, era una época sumamente varonil y verticalista, él se atrevió hacer un colegio de niñas, uno de los primeros del país, y se atrevió a trabajar con las mujeres de la zona y de la congregación”.



logo cnx centro

Una compañera, la madre Catalina



Las hermanas esclavas son convocadas por dos razones explica Silvia, la primera, no había congregaciones religiosas femeninas, y ellas fueron las primera en Argentina.

Lo decía una carta escrita por el Santo, “quise matar dos pájaros de un tiro y traje a una que ayudara a la casa de ejercicios y al colegio de niñas”, dos grandes obras para la humanización de traslasierras.

El segundo argumento, porque conocía a Catalina de cuando era un joven seminarista y realizaba ejercicios espirituales en la única casa que había en ese momento. Por ese tiempo la Beata estaba casada y atendía en el lugar.

Era 17 años mayor, su padre fue secretario del primer gobernador de Córdoba, el Gral. Juan Bautista Bustos.



la mujer segun brochero


Provenía de una familia prestigiosa, aunque nunca fue a la escuela, se casa con un viudo que tenía dos hijos, tiene una hijita que muere al nacer.

Entonces Catalina era de una familia prestigiosa, aunque nunca fue a la escuela, se casa con un viudo que tenía dos hijos, tiene una hijita que muere al nacer.

Enviuda y  en vez de, comenta la hermana, “quedarse en su casa cómoda, se larga en una aventura loca para la época, era crear lo que no había, la vida religiosa femenina”.

Luego explica lo siguiente, en relación con el turismo religioso, la religión, nos guste o no, forma parte de la cultura de Córdoba y de nuestra bandera, lo podemos apreciar en el sol de los jesuitas, fueron los primeros formadores.

“Era como los jesuitas, pero mujer, lo primero era poner a la mujer en la calle, ella miraba lo que no se quería ver en esa época, la marginalidad de la mujer”, afirma.



logo cnx centro

Uniendo fuerzas, un mismo peregrinar.



Se conocen con Brochero, cuando era un joven seminarista y realizaba ejercicios espirituales en la única casa que había e ese momento y Catalina, casada en ese momento, atendía.

Durante la epidemia de cólera en 1867, Brochero era un sacerdote recién ordenado y Catalina era viuda, en ese momento trabajaron juntos, sumado a ellos la madre Tránsito Cabanillas.

“El curita ve en Catalina una mujer de armas tomar, que no se queda quieta” enfatiza la hermana. 

La historia continúa con la fundación del colegio de niñas en 1877 y la casa de ejercicios, y le solicita el envío de hermanas hacia traslasierras.

Es importante el siguiente dato, la congregación ya había sido fundada en 1872 y hacia 1880 estaba formada por treinta mujeres y 16 emprendieron rumbo.

Entre risas señala, “La mitad más uno, como Boca”, en alusión al equipo argentino Boca Junior´s.



la mujer segun brochero


A lomo de burro y durante tres días recorrieron un camino que no estaba demarcado, sumado a ello lo agreste del circuito.

Los viajes se continuaron hasta 1888, fueron ocho los viajes, hasta quedar consolidado el ferrocarril hasta Deán Funes, luego el trayecto final por Cruz del Eje lo completaban en carro.



logo cnx centro

Las mujeres dejaron su huella, su impronta, su instinto protector.



A lo largo de la vida de Jose Gabriel, las mujeres tuvieron su rol, mujeres con nombre propio es el caso de Zoraida Viera de Recalde, que junto a su esposo, fueron sus grandes amigos. Ellos lo recibieron cuando toma el curato.

Luego Anastasia Fabre de Merlo, fundadora de Mina Clavero, tenía unas casitas con habitaciones, y el curita le propone traer turistas de Córdoba.

Las mujeres de Ambul, que ayudan en la construcción de la capilla y en la educación de catequesis.

Además su hermana que en su casa de Villa Cura Brochero, junto a la hermana esclava Lucia soto, lo acompañaron durante sus últimos años de vida.

Queda en el aire una frase importante “mujeres silenciadas no silenciosas”, fueron mujeres importantes, se buscó la complementación entre ambos, como compañeros de unidad, como creadores de humanismo.

A continuación la charla con Silvia Somaré, en torno al mes del Turismo Religioso, en el programa Dejate Llevar que se emite los miércoles de 19 a 21 hs.





Datos a tener en cuenta

    User Rating: Be the first one !
    The following two tabs change content below.

    CONEXION CENTRO

    Somos las multimedia de turismo en Córdoba. Te contamos que actividades hacer en Córdoba. Descubrimos lugares y rincones para visitar. Seguinos las 24 horas en nuestra web y radio de turismo.

    Tambien te puede interesar

    turismo religioso brochero

    Turismo religioso en tierras del Santo cordobés, un encuentro que vinculo todas las voces

    Villa Cura Brochero fue el espacio elegido para una nueva edición que reunió a importantes …

    PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com