Incoherencias en toma de decisiones, precariedad económica, poca visibilización, los guías de turismo alternativo siguen esperando el inicio de la actividad.
El tiempo pasa, y las necesidades crecen, no solo aquellas pasionarias de volver a recorrer los cerros cordobeses, sino las económicas
Hoy los actores del sector turístico se encuentran en una situación difícil, aunque siguen esperando una resolución por parte del organismo que tiene el poder supremo de decidir quien abre sus puertas.
Se me ocurre pensar en las incoherencias de estas decisiones, grandes superficies comerciales, que en algunos casos no respetan el protocolo, ya cumplen su labor, y del otro lado actividades, realizadas por profesionales, de turismo al aire libre con restricciones y prohibiciones (ambas palabras no tienen el mismo significado).
Los guías de turismo alternativo se encuentran inmersos en esta realidad, ven las incoherencias, a pesar de ello, a lo largo de todo este tiempo, se capacitaron, analizaron normativas para desarrollar su trabajo, y están a la espera de esa decisión que los saque de su precaria realidad.
Los protocolos, desarrollados por distintos entes, ya están vigentes desde el mes de junio, cada provincia debe adecuarlos a la realidad local, según la tipología de cada actividad, para ello el trabajo de las asociaciones locales de guías, que se unieron, trabajaron denodadamente para acelerar esta adecuación.
Marcelo Ramonda, guía de turismo alternativo, manifiesta, “a lo largo de todos estos meses hemos sido formados, hemos hecho diversos cursos de capacitación y específicamente sobre el covid, queremos trabajar y regresar a nuestras actividades en mi caso particular pare el 6 de marzo”
Anahi Pompoio, guía de turismo alternativo, desde hace más de 20 años, cuenta que todos los grupos de turistas, colegios, gimnasios, entre otros, “se han caído”

Anahí Pompoio – Frases
«con grupos reducidos va a ver que priorizar la calidad y no la cantidad»
«si no hay turismo no trabaja nadie»
Esta es la realidad, es palpable, ahora bien, a esto se suma que la puesta en acción de estos protocolos afectarán indudablemente en la rentabilidad del sector.

Protocolos VS. rentabilidad
El objetivo claro es lograr un protocolo que proteja tanto al turista como al prestador, es por ello que también se han desarrollado distintas actividades virtuales de capacitación para cumplir con las normativas
Claro esta que algo va a cambiar a partir de la nueva normalidad, Anahí comenta, que todo será paulatino, “va a llevar un tiempo esto apunta a trabajar con grupos reducidos va a ver que priorizar la calidad y no la cantidad. El costo será un poco más elevado.”

El Factor humano, el costumbrismo argentino.
Las redes sociales muestran un sin fin de imágenes de caminantes en las sierras, ciclistas en las rutas, momentos de algarabía por haber logrado llegar a destino.
Acá se pone de manifiesto, nuevamente, la incoherencia, ¿dónde está el control? ¿las restricciones?, mientras existe una prohibición para que un profesional desarrolle la actividad.

Marcelo Ramonda – Frases
«queremos trabajar y regresar a nuestras actividades en mi caso particular pare el 6 de marzo»
«queremos ser parte de la solución, no queremos ser un problema»
Es sabido que somos, por que me incluyo, adeptos a los abrazos, al compartir, al tomarnos ciertos licenciamientos.
Es justo en este momento donde aparece el rol del profesional, Anahí afirma lo siguiente, “pasa un poco por la responsabilidad de cada uno, es nuestra cultura, nos va a costar, pero creo que los prestadores que estamos habilitados y estamos trabajando hace muchos años somos profesionales y somos muy conscientes del riesgo que lleva este virus”
Marcelo aporta su comentario, “la tengo muy clara, así como la hemos hecho durante 10 años, así cuando uno contrata el servicio le pide una declaración jurada de su estado de salud previo, lo que se agregaría ahora los síntomas de covid”.
Continúa, “así hemos venido trabajando todos los que estamos matriculados por la Agencia Córdoba Turismo (ACT), esto es claro, las pautas tienen que ser claras antes de contratar el servicio. Que el turista no se encuentre con la sorpresa de que se va a encontrar con algo de lo que no estaba preparado”.
Ambos concuerdan, los guías de turismo alternativo han sido formados en liderazgo, en gestión de riesgo, en bajar pautas claras a grupos tanto antes como en el momento de realizar la actividad.
“Es mucho más seguro que la ACT nos vea como parte de la solución y no parte del problema. Ya hay gente que se ha extraviado”, comenta Marcelo.

Las incoherencias, porque se impide el desarrollo de la actividad.
“Es por falta de conocimiento de nuestra actividad, de quienes toman las decisiones, somos profesionales que nos hemos formado, estamos todo el tiempo conduciendo personas en la montaña y cuidándolos”, expresa Anahí.
Además, agrega, “no entiendo porque a nosotros no”
Marcelo Ramonda plantea algo similar “desconocimiento de las autoridades, quizá el miedo y particularmente el de no ser visualizada la actividad, deben analizar cuál es el riesgo de una actividad de turismo al aire libre con un grupo reducid”
Por todo lo que se viene comentado me señalan que se ha presentado una carta al Dr. Jacob, miembro del COE, para que en la jornada de hoy analicen las propuestas presentadas. En la misma se plantea el impedimento a desarrollar la actividad, las incoherencias.

Marcha del sector turístico el 3 de setiembre.
Se realizará en distintos puntos del país una marcha federal pacífica, “turismo somos todos”
En referencia, Anahí Pompoio apunta que “somos una provincia turística, somos municipios turísticos, nos vemos afectados todos. Es una economía que hace un efecto multiplicador, si no hay turismo no trabaja nadie”
Mientras que Marcelo señala, “queremos ser parte de la solución, no queremos ser un problema, apoyamos al turismo alternativo, que lo podemos llevar a cabo sin poner en riego a nadie”
A continuación la charla que mantuve con los Guías de Turismo Alternativo, Anahí Pompoio y Marcelo Ramonda

