El lugar cuenta su propia historia, un legado familiar, un punto de refugio, la más antigua del sur provincial.
Sumo una nueva experiencia de viaje por esta provincia de Córdoba y conocemos la Capilla de Tegua, ubicada entre las localidades de Elena y Alcira Gigena.
La visita fue parte de un gran recorrido que realice a lo largo de la RP 5 y luego la RN 36 y de esa manera recale en este paraje. Son 10 km aproximadamente desde la autovía. Yendo de norte a sur hacia la derecha.
Desde hacía un tiempo que tenía muchas ganas de recorrer el sur cordobés, conocer y descubrir, en lo personal, nuevos lugares.
Con ayuda de un amigo, Sebastián Zapata, diagramamos parte de este recorrido, y allí nació la idea de llegarme a esta capilla que data de fines de 1600, son 300 años, que hace muy poco fue restaurada en su totalidad.
Un día espectacular, el sol a pleno, y les aseguro que desde que deje el asfalto, hasta que me encontré con el predio, la ansiedad aumentaba.
Es largo el trayecto, de tierra, no se los recomiendo para un día de lluvia, y desde ya disfruten la llanura del sur provincial. Me olvidaba, vas a pasar un vado, chico, pasable!!.
El camino tiene sus bifurcaciones, no tiene mucha señalización, teniendo en cuenta esto, seguí hacia adelante, en un momento aparece el único cartel del tramo informando que debes doblar a la izquierda. Falta menos!
Muchos lugares he visitado y siempre se ve la cúpula, allá a lo lejos, o bien se va mostrando de a poco el caserío, en este caso hasta que no estas a menos de 100 metros.
Por fin!! llegué!!
Lo primero, sorpresa inmensa, el lugar está allí, solo, bosque y plantaciones a su alrededor. Predomina la capilla, y a la derecha el cementerio, que dejo de funcionar como tal hacia 1982.
No conozco mucho de la historia, los pocos datos los he extraído de personas con las que me encontré, y el relato es que fue construido por Miguel Fernández Montiel, a solicitud de su padre el Sargento Mayor Ignacio Fernández Montiel.
Las tierras fueron compradas al General Don Jerónimo Luis de Cabrera y Saavedra, bisnieto del fundador de Córdoba. Y es allí donde alrededor de 1696 queda construida esta capilla, hoy una de las más antiguas del sur de la provincia de Córdoba
Más allá de ser un punto religioso, hay que tener en cuenta que era la zona de avanzadas indígenas, los Ranqueles, es por eso que el lugar cumplió una función de refugio, y como eje de diversas comunidades que se radicaron en esa zona.
Dentro de la capilla, conozco muy poco de restauración, pero creo que han logrado mantener de manera perfecta cada rincón del lugar. Las imágenes, el techo a dos aguas, el altar, la sacristía, todo restaurado.
Luego me cruce al cementerio, y es allí donde el paso de los años se manifiesta más claramente. Así también el daño causado por terceros.
El entorno es impresionante, se me cruzo por la mente esa historia que me contaban mis profesores de historia, y así mismo me quedan las ganas de conocer muchísimo más, pronto te voy a ampliar sobre este legado.
Misión casi cumplida, trunca, porque me hubiera gustado conocer más hacia el sur de Córdoba, algo que muy pronto realizaré.
Conocemos la Capilla de Tegua
Datos a tener en cuenta
Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Tegua
Lugar: Por RN 36, entre Elena y Alcira Gigena yendo de norte a sur a mano derecha.
Ubicación:

