La demanda por turismo alternativo en Córdoba ha crecido, sumado a ello, se ha visibilizado el escaso control, la falta de seguridad y responsabilidad.
Las serranías cordobesas tienen un punto de atracción único y es la cercanía a las principales ciudades, por tal motivo tanto locales como turistas tienen la posibilidad de visitarlas.
Esa inmediatez trae consigo la escapada para desconectarse de la rutina y adentrarse a una caminata que permita conectarse con la naturaleza.
A partir de aquí una problemática importante, que se manifiesta en cualquier época del año, los caminantes (locales y visitantes) que se pierden en los senderos serranos.
La post pandemia trajo otra, los guías no profesionales ni acreditados por la Agencia Córdoba Turismo (ACT), que arman grupos de personas que desarrollan distintas actividades de turismo alternativo.
A esto se suma la pobre actualización de leyes provinciales que motoricen una adecuación a estos tiempos.
Se hace mención a una ley de turismo alternativo la 8801 que va a cumplir 21 años, y no hay que pensar mucho para darse cuenta de que la actividad turística creció.
Aunque también, no debemos olvidar, la 9856 promulgada en el 2010, que determina ciertos territorios, por su topografía, como zonas de riesgo, y por tal motivo es necesario individualizar a toda persona que acceda a ellos.
Con este panorama los guías profesionales en trekking y montaña vienen desarrollando, desde hace un tiempo, distintos proyectos y propuestas que permitan dar seguridad al turista.

“Nos encontramos con personas que se animan a salir a ambientes naturales sin tener las condiciones necesarias para afrontar ese sitio”.
Lucas Gómez, Técnico y Guía Superior en Trekking ISAUI, Guía de Trekking PN Quebrada del Condorito, Técnico Superior en Turismo y Hotelería, Docente en Turismo, Prestador de Servicios de Turismo Alternativo (hab. 019/221).

Un cambio de aire, más visitantes buscan los senderos serranos.
La pandemia género, nos cuenta Lucas, “una mayor demanda de personas que necesitaban salir a ambientes naturales”
Un grupo de ellos no estaban acostumbrados a transitarlos, a eso se añade la falta de seguridad personal.
Teniendo en cuenta estos datos es porque hoy nos encontramos con varias de las problemáticas que anteriormente postulábamos.
Es importante lo que Lucas plantea, “con respecto a la legislación vigente, desde la constitución provincial está especificado el derecho de tránsito, el derecho de hacer turismo, obviamente de manera segura, eso bien lo aclara, que toda es persona es libre de transitar siempre bajo las condiciones de seguridad”
Turismo Alternativo, guías profesionales por una actividad más segura
Algunas leyes provinciales han quedado obsoletas, tal es el caso de la 8801, promulgada en el año 1999, resalta el guía de turismo.
Se suma otra ley provincial vigente, la 9856, del año 2010, “que es la creación del registro provincial de zona de riesgo, es ahí donde se aplican estos lugares, sitios de registro, están en Villa Alpina, en los Gigantes, en Uritorco, en lo cual las personas se tienen que registrar, asentar que van a transitar y van a volver determinado día o van a ir a determinado lugar, obviamente que esto, post pandemia, se ha desbordado” relata Lucas Gómez.
De esta manera inferimos la falta de control por parte de los organismos de gobierno, y de esta manera la legislación pierde su valor.
Es por lo comentado que la Asociación Civil de Guías del Parque Nacional Quebrada del Condorito se han vinculado con otras entidades.
Estas son, Asociación de Guías de montaña (AGM), Asociación de Guías Profesionales de Montaña (AGPM).
Además instituciones formadoras de guías de trekking de Córdoba, hay dos, el Instituto Superior Arturo Umberto Illía (ISAUI) y el instituto Santa Rosa de Calamuchita.
El objetivo, nos señala, es mejorar el turismo activo y la calidad del servicio.

Diferencias entre guías profesionales y un prestador habilitado
Existen diferencias entre ellos, tanto académicas como experienciales, aunque por momentos no sean notorias para el turista.
Lucas señala que el guía profesional, de trekking y montaña, requiere de una capacitación que incluye “conocimiento de geomorfología, de metereología, de gestión de riesgo, de búsqueda, rescate, asistencia al turista, no solo son los años académicos sino los años experienciales que hacen al complemento de la carrera”
En el caso del prestador, Lucas apunata que es parte de una habilitación que se gestiona en la Agencia Córdoba Turismo, «en un principio se realizaba el curso CBC, Competencias Básicas Comunes para Prestadores de Turismo Alternativo», requisito que establece la ley provincial N° 8801.
Además amplia lo siguiente, “se extendió con el tiempo a cualquier persona que contara con un Cuit y algunos requisitos más, en lo cual no incluye ninguna capacitación específica menos que menos en gestión de riesgo”
Es importante aclarar, que el objetivo de esta consultada a Lucas Gómez, no es confrontar, sino dar a conocer a las personas que realizan una actividad de turismo alternativo, lo que difiere a un guía profesional de un prestador habilitado.

Guías que no son guías ni prestadores… no hay controles
Ha crecido la demanda de personas que desean realizar una actividad de aventura, así también la oferta de falsos guías es alta.
Grupos por redes sociales, por app de móvil, aparecen sin control alguno, y es aquí donde se origina otra casuística preocupante.
En este punto, la seguridad del caminante queda a la deriva. Aunque también la responsabilidad corre por cuenta de los dos lados.
La demanda por turismo alternativo en Córdoba ha crecido.
Desde la Asociación Civil de Guías del Parque Nacional Quebrada del Condorito, en conjunto con otras entidades y prestadores, se han puesto en comunicación con la Agencia Córdoba Turismo para brindar propuestas y así encarar esta nueva etapa, ya que no vamos a tener el mismo turismo, expreso Lucas.
Añade, “hemos elevado una propuesta a la legislatura, para poder mejorar esta situación, y volver a tener como Córdoba pionera en lo que es el turismo activo”.
El panorama es este, aunque hay formas de lograr conducir el esfuerzo entre los distintos actores que conforman el espacio turístico, por delante un gran desafío.
A continuación la charla que mantuvimos con Lucas Gómez, Técnico y Guía Superior en Trekking ISAUI, en el programa Dejate Llevar que se emite los días miércoles de 19 a 21 hs.

CONEXION CENTRO
