Parque las heras elisa

El parque Las Heras Elisa, un paseo revalorizado

Compartir artículo en Redes Sociales

La recuperación de este sector de la ciudad ha logrado integrarse rápidamente a la vida de los cordobeses.


De ser un espacio dejado en el olvido, el Parque Las Heras Elisa recupera su impronta, un marco ideal para escaparse del ruido céntrico y conectarse con el entorno natural.

La puesta en valor requirió tener en cuenta importantes detalles, la recuperación de la fuente y la glorieta, y la relocalización de las 4 esculturas que viajaron por la ciudad.

Sumado a ello la considerable reforestación, la cual se compone de tipas, jacarandas, aguaribay, cina cina, además de plantas arbustivas.





Se encuentra delimitado por verja perimetral y varios pórticos de ingreso, posibilitando así su cuidado fuera del horario habilitado para su visita.

Del mismo modo fue fundamental la fusión con el río Suquía, para ello se proyectaron gradas a la vera, permitiendo así el acceso a la costa.

De esta manera se integra de manera total con el nuevo paisaje del curso de agua, convirtiéndose en otro recorrido para el visitante.





El próximo paso ya proyectado y en construcción es el puente peatonal que conectará con la plaza Austria, en la margen sur, concretando así otra postal al ya recuperado río cordobés.

En la actualidad el paseo ha dado luz a un sector de la ciudad olvidado, es relevante tener en cuenta su cercanía con el casco central, es el límite norte.



Logo Rank Math

Un poco de historia…



Ubicado entre los puentes Centenario y Antártida, el parque Las Heras Elisa se alza sobre los antiguos terrenos que pertenecieron a los hermanos Ducasse.

Este espacio ubicado en la margen norte se comenzó a proyectar en 1882 en un plano del ingeniero francés Esteban Dumesnil.

Asimismo, construyo el puente Juárez Celman en 1881, que conectaba ambas márgenes y que luego fuera reemplazado por el actual puente Centenario, extendiendo la “calle Ancha”.

La sanción que permitía la construcción del paseo llegaría en 1886 y la construcción inicio en 1889, tras el pago por expropiación del terreno al nuevo dueño, Antonio Rodríguez del Busto. 

Este sector verde se proyectó con 500 mts de largo por 200 de frente, lindado por dos avenidas, jardines, lago y más.

Luego de 100 años, la ciudad tendría un nuevo sector verde, el anterior fue el paseo Sobremonte, en 1770, construido por el entonces gobernador intendente Márquez de Sobremonte.

El nombre del parque Elisa, era corolario del acatamiento político al presidente, por ese tiempo, Juárez Celman, aunque prontamente sería rebautizado.

La revolución de 1890, que se llevó por delante al presidente, personalista, Miguel Juárez Celman, con su renuncia, daría por finalizado todo pacto firmado.

Es por ello que el paseo, en 1891, paso a llamarse General Las Heras, sumado a ello hacia 1895 se planificaron un nuevo marco para el jardín municipal.

Se colocaron estatuas de pajes con hachones, se edificó una gruta, sumando al espacio una confitería.

Albergo por esos años un jardín Zoológico, sería el primero en Córdoba, antecesor al del parque Sarmiento.

Aunque el atractivo principal era la fuente, poseía pedestales en los que descansaban cuatro estatuas, orientadas a un punto cardinal específico, y representaban a la República.

Estas esculturas fueron fundidas en los antiguos talleres de l “Fonderies D`Art du Val D`Osne”, Francia. (Fundición de Arte del Valle de Osne, Francia).

El esplendor del lugar se extendería con el paso del tiempo, aunque a comienzos del siglo XX, el paseo tendría otro destino.

Al crecer su arboleda era ideal para enamorados, aunque muchas personas lo elegirían para dar final a su vida, y paso a llamarse el “Parque de los Suicidas”.

A lo largo de los años el paseo tendría diversas funcionalidades, la pileta dejaría de usarse como tal por la muerte de un niño.

Por ese motivo, su nuevo destino sería una playa con kartings a pedales para que los niños aprenieran las señales de tránsito.

Durante la década de 1970 se instalarían los juegos mecánicos, despojando así el antiguo paisaje de aquel paseo.

El más recordado era el pequeño tren, el cual poseía un pequeño túnel en su corto recorrido de 100 metros. 

A fines de siglo XX todo el montaje mecánico habría sido levantado, y a partir de allí el parque pasaría al olvido y la fuente desaparecería.

Más tarde, durante un trabajo de un equipo de antropólogos e investigadores de la U.N.C., hacia 2001, descubrió enterrado el gigantesco pedestal de la fuente.

Lamentablemente los gobiernos del momento y posteriores no desarrollaron ninguna acción para recuperarla, menos aún para desenterrarla.

El tiempo se encargó de oscurecer aún más el lugar, y todo el sector paso al olvido para las siguientes gestiones municipales.

Tras su recuperación, no solo se revaloriza el punto, sino también la zona, posibilitando así un nuevo sitio de esparcimiento para los visitantes.

Además, posibilita un centro atrayente para nuevos emprendimientos comerciales, gastronómicos, que acompañaran al Parque Las Heras Elisa.

Fuente:

  • Fantasmas de Córdoba (“Córdoba de ayer”, Bernabé Serrano, “La Córdoba de mi infancia”, Julio S. Maldonado,“Historia de los barrios de Córdoba”, Efraín U. Bischoff)


Logo Rank Math

Un nuevo paseo para conectarse…



Caminando por la “calle Ancha”, y cruzando el puente Centenario, van llegando vecinos con su bolsito presto para matear y conectarse con el espacio.

“Sentemosno allá, al mismo lugar que ayer” la contestación no tardo, “dale vamos”, paso muy poco tiempo de la apertura, y ya los espacios parecieran “reservados”.

Todo es nuevo, aunque faltan tareas, pero pareciera que el tiempo nunca hubiera pasado para los nuevos inquilinos.





Cruzar el portón, ya te predispone a encontrarte con nuevo aire, allí cabeceás buscando cuál será el 2×2 que vas a reservar para tu estadía.

Aunque los senderos te invitan a caminarlos, y si el paseo dio comienzo sobre la Av. Gral. Paz, te encontrás con el principal atractivo, la fuente.

Selfies con todos los tipos de cara, se me ocurre que la mayor es la de asombro, su movimiento genera tranquilidad y propone que te detengas para sumarte al entorno.





La fuente recuperó sus cuatro esculturas francesas, cada una de ellas mirando un punto cardinal, tal su lugar en la original puesta escénica.

Cada una de ella representa los hitos del progreso del siglo XIX, la ciencia, la industria, la agricultura y el comercio.

Estás ahí, y ya te conectas con el parque, escuchas el grito de los niños corriendo, miras caras descontracturadas, sonrisas con mate compartido y respiras, si respiras distinto.





La serena caminata tiene varios destinos, el que elijas, en el mío se cruzó la glorieta, que ya es el punto ideal para las propuestas artísticas que cada tarde del finde podés disfrutar.

Uno de los senderos, te lleva al Suquía, un paseo recuperado, acompañado con gradas para integrar el espacio verde.

La tarde va cayendo, nuevos vecinos van ocupando un espacio en el paseo, algunos ya eligieron sacarse los calzados y apoyar los pies desnudos en el césped.

De seguro la conexión no falla, el entorno natural ya hizo de las suyas, y en mi caso no recuerdo momento alguno de haber mirado la realidad del otro lado de la verja perimetral.

Es un gran marco para tomarse un tiempo de descanso, y pensar que solo estas a pasos de la loca rutina diaria, que pasa desapercibida.

El camino me lleva a una media cancha de basket y la pista de skate, una de las grandes novedades que forman parte del gran espacio.





Recién en este punto del recorrido se me acelero un poco el ritmo, la pasión de las chicas y chicos se hace sentir, los trucos con las patinetas y bicis llaman tu atención. 

La pista tiene las dimensiones de aquella pileta que en alguna oportunidad fuera utilizada como centro de enseñanza vial a niños.

La ciudad cuenta con otro pulmón que, a diferencia del parque Sarmiento, tiene al Suquía que acompaña el paseo escénico.

De seguro fue un gran acierto la revalorización del sitio recreativo, aunque sería oportuno no olvidar la historia contenida con el objetivo de cuidar y hacer propio este nuevo parque de la ciudad.

Datos a tener en cuenta

  • Visitamos: Parque Las Heras Elisa

  • Dias Y Horarios:

    Lunes a Domingo 8 a 21 hs

  • Ubicacion:

    Imagen social Rank Math

    Suscribite! Info Turística

    Que hacer en Córdoba?

    ¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

    The following two tabs change content below.

    CONEXION CENTRO

    Somos las multimedia de turismo en Córdoba. Te contamos que actividades hacer en Córdoba. Descubrimos lugares y rincones para visitar. Seguinos las 24 horas en nuestra web y radio de turismo.

    Tambien te puede interesar

    anfitrion turistico

    Córdoba renueva su hospitalidad: más de 300 vecinos ya se sumaron al programa ATR 2025

    Con el objetivo de potenciar la experiencia del visitante, la Municipalidad de Córdoba relanza el …

    PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com