Un pueblo que está en medio de una transformación e intenta mantener su identidad y costumbres.
Con sus iglesias, su amplio abanico de religiones, la historia jesuítica y la reciente canonización del Cura Brochero, la provincia de Córdoba propone y ofrece distintos espacios de culto. Es por ello que nos adentramos al Turismo Religioso, el cual nos permitirá vincular el credo con lugares santos para visitar. Asociando también otros dos aspectos, el cultural y el comercial.
Bajo esta concepción, buscamos centrar nuestra charla en un pueblo que vive actualmente una notable metamorfosis bajo esta temática, Villa Cura Brochero, localidad ubicada en Traslasierras.
Para profundizar en el tema, consultamos a Celeste Bustos, Lic. en Turismo, quien realizó una interesante tesis en torno a José Gabriel Brochero.
Celeste nos introdujo a que “el Turismo Religioso es aquel desplazamiento cuyo motivo principal es la fe, y en él se incluyen todos los credos. Los musulmanes, por ejemplo, tienen que ir por lo menos una vez en su vida a La Meca, ciudad sagrada para ellos. En el caso de Tierra Santa, lo es para tres religiones, musulmana, judía y cristiana.
A partir de 2013, con la beatificación del Cura Gaucho, se produjeron muchos cambios en el pueblo, repercutiendo en la vida de la ciudad y la de sus habitantes, por un lado; y por otro, en la planificación que debe proponer la comuna para hacer frente a estas alteraciones y al constante crecimiento demográfico y comercial para toda una región.
El pueblo se encontró con nuevos condimentos que provocaron una mutación en todos los aspectos de su vida tranquila. Aquella localidad apacible y con una paz absoluta, se ha transformado en un lugar que rápidamente ha alterado su fisonomía y esencia.
Celeste, también Diplomada en Turismo Religioso, nos contó un poco de la historia de Brochero, “perteneció a una familia muy religiosa, ya para el año 1956 entra en el seminario, se doctora en filosofía y comenzará a ayudar a aquellas victimas del cólera, epidemia del momento en la ciudad de Córdoba, (como dato, la ciudad Capital tiene un circuito llamado “El Paso de Brochero por Córdoba”). Esto fue un tiempo antes de ser elegido para el curato de San Alberto”.
Continúa su relato, “esta designación sería lo que lo marcaría, ya que en la zona (muy extensa) donde llevaría adelante su designación imperaba no solo una miseria material sino moral. Esta realidad toca su corazón, lo cual no solo cambia el rumbo de su personalidad religiosa, sino también política”.
“Transpiraba la camiseta se diría en estos días. Estaba muy cerca de la gente”, nos enfatiza Celeste.
Todo esto, nos permite comprender el por qué de la devoción a Brochero, como también la identidad religiosa que muestra la región.
Sin embargo, tras la beatificación, la transformación que nombráramos con anterioridad, no tardó en llegar.
De a poco, la charla nos fue llevando, hacia otra realidad, referida a la esencia del pueblo, su identidad y sus costumbres. Es por ello que sumamos a Gustavo Loza, de la Agencia Córdoba Turismo, quien puso de manifiesto las distintas acciones que el ente cordobés lleva adelante para contrarrestar ésta realidad y planificar su futuro.
Las cuales, entre otras son, capacitaciones a los distintos actores estatales y privados, y el fortalecimiento de los recursos para permitir la recepción de visitantes desde distintos puntos.
Gustavo, hizo mención además a las obras de infraestructura que se realizan, tal es el caso de una nueva conexión vial para ayudar a descomprimir los actuales caminos que comunican a traslasierras, como lo es la red de caminos aledaños a Falda de Cañete.
A continuación las notas realizadas a Celeste Bustos, Lic. en Turismo, y a Gustavo Loza, de la Agencia Córdoba Turismo.
Cura Brochero en creciente transformación
Dado que la charla se iba enriqueciendo a medida que sumábamos voces, creímos oportuno invitar al Sr. Gustavo Pedernera, intendente de Villa Cura Brochero, para que nos cuente su percepción y las tareas que se imparten desde la comuna.
El representante local nos comentó que, “se va modificando la vida de la ciudad y desde todos los aspectos, mientras varían los escenarios permanentemente”.
“Hemos advertido el crecimiento demográfico, estamos abocados, teniendo en cuenta ese crecimiento, en estos días se trabaja en unas 100 hectáreas de tierra virgen, parte del bosque nativo, que es el sector donde va a crecer el pueblo, es parte de una planificación de ordenamiento urbano y dejarlo plasmado en ordenanza para quede dentro del planeamiento urbano».
También hizo mención a la colaboración de los privados en las distintas tareas de planificación que se llevan adelante. El objetivo es poder brindar un servicio de calidad para el visitante.
Estas tareas que desde hace un tiempo se han puesto en marcha buscan mejorar distintos aspectos, entre ellos, estructurales, como así también dentro del ámbito humano, con capacitaciones a personal comunal y privado para contener al turista.
A continuación la nota realizada a Gustavo Pedernera, intendente de Villa Cura Brochero.
Todo nuestros invitados coincidieron en que se debe trabajar arduamente en un proyecto turístico a largo plazo, en forma mancomunada entre el estado y el sector privado. Brindarle al visitante un servicio y atención de calidad, como así también mejorar y crecer en la infraestructura de alojamiento.
De lograrse ésta transformación, impactará por desborde también a las localidades vecinas, potenciando la actividad comercial de los productores locales.
Cada uno de nuestros invitados, Celeste Bustos, Gustavo Loza y Gustavo Pedernera, nos mostraron los valores humanos y religiosos que atesora Villa Cura Brochero. Como así también su convencimiento en que es necesario una planificación estratégica, que garantice la sustentabilidad de la tranquilidad, identidad y costumbres de la localidad. Virtudes por la cual muchos turistas la eligen año tras año.