Un libro jesuítico impreso en 1766 fue encontrado en el Museo San Alberto, a metros de la Catedral. El hallazgo reabre caminos para el turismo patrimonial y la identidad cordobesa.
Hallazgo histórico en pleno corazón de la ciudad, un descubrimiento silencioso resonó con fuerza entre los amantes del turismo cultural y los estudiosos del legado jesuítico: el equipo del Museo San Alberto halló un ejemplar impreso en la primera imprenta de Córdoba, operativa entre 1765 y 1767 en el histórico Colegio Convictorio Nuestra Señora de Monserrat.
Esta joya bibliográfica, que permaneció escondida durante más de 260 años, representa un verdadero hito para el patrimonio documental de Argentina y una oportunidad imperdible para fortalecer el circuito turístico del centro histórico cordobés.
La pieza encontrada, titulada Vida de Nuestra Señora Representada en Quince Meditaciones, fue escrita por el padre Juan Antonio Oviedo y se imprimió en 1766 en la célebre imprenta del Monserrat. Según los registros históricos, ningún ejemplar de esta obra había sido localizado hasta hoy en el país, y solo se conocía su existencia por referencias en inventarios coloniales.

Este redescubrimiento, liderado por la documentalista y conservadora Yanina Malizia, se enmarca dentro del trabajo de catalogación y conservación de una colección única perteneciente a las Hermanas Carmelitas.
El valor de lo intangible, 260 años después
La presentación del libro no solo despierta interés académico, sino que se proyecta como un nuevo atractivo para el turismo histórico-religioso en Córdoba, ciudad que forma parte del Camino de los Jesuitas, una ruta cultural reconocida por la UNESCO.
La primera imprenta de Córdoba, instalada por la Compañía de Jesús, tuvo un impacto fundamental en la difusión del conocimiento en el Virreinato del Río de la Plata.
Su valor simbólico, sumado a este hallazgo tangible, potencia aún más el recorrido turístico de alto valor patrimonial que incluye a la Manzana Jesuítica, el Colegio Monserrat y el Museo San Alberto.
¿Por qué este libro es clave para la historia y el turismo?
- Es el primer ejemplar jesuítico impreso en Córdoba hallado dentro del país.
- Fue intervenido, restaurado y conservado por mujeres, posiblemente ex alumnas del Colegio de Educandas fundado por el Obispo San Alberto.
- Su tamaño portátil lo convertía en un objeto de devoción privada, lo que lo vincula a la espiritualidad cotidiana colonial.
Este libro es, en palabras de especialistas, «un eslabón perdido» que vincula el pasado educativo, espiritual y social de la ciudad con el presente, despertando emociones y asombro en cada página. Es también una prueba viva del legado cultural femenino que perdura silenciosamente en espacios históricos como el Hogar de Niñas San Alberto.
Agosto: mes clave para descubrir el hallazgo
Durante todo el mes de agosto, el Museo San Alberto se convertirá en epicentro de actividades culturales para turistas, visitantes y residentes

Actividades destacadas:
- Presentación oficial del libro hallado
- Charlas virtuales y presenciales con especialistas en historia jesuítica
- Visitas guiadas con foco en la imprenta y el rol de la mujer en el patrimonio
- Conciertos de cámara en la capilla del museo
- Transmisiones en streaming para quienes no puedan asistir presencialmente
Un libro que reescribe la historia cultural de Córdoba
La historia contenida en las páginas de este pequeño libro atraviesa siglos y fronteras. Hoy, en pleno siglo XXI, se convierte en una herramienta para el desarrollo del turismo sostenible, educativo y emocional.
El Museo San Alberto, junto a la comunidad patrimonial cordobesa, invita a descubrir este hallazgo de manera activa. Porque más allá de las vitrinas, la historia cobra vida cuando se comparte.
📌 Datos a tener en cuenta
Museo
Museo San Alberto
Dirección
Teléfono
Correo Electrónico
museosanalberto@gmail.com
Silla de rueda
Si
Como llegar

CONEXION CENTRO
