san alberto

Tras los pasos del Fray San Alberto en la Córdoba del siglo XVIII

Compartir artículo en Redes Sociales

En el ciclo de charlas del Museo San Alberto, se pone en valor los 5 años del Obispo, su labor por los niños y la mujer originaria.


El Obispo San Alberto dejó su huella en la Córdoba colonial, sus pasos fueron el quiebre para una sociedad inmersa en modismos españoles de la época.

Su mirada estuvo puesta en la mujer y la niñez, es por ello que postulo su trabajo en la educación y el cuidado de personas en estado de vulnerabilidad.

La temática es parte del ciclo de charlas “La Historia de Córdoba desde el Museo San Alberto” que se realiza cada viernes, durante el mes de julio y agosto, en el marco de los 450 años de la ciudad de Córdoba

En esta oportunidad el encuentro abordó el legado del fundador de la congregación y se tituló “Tiempo y vida en la Córdoba del Obispo San Alberto”.





La casa del fray español abrió sus puertas a la sociedad, y en la iglesia histórica la Hna. Emma Villaverde, Juniora de 1.º año de las Hermanas Carmelitas de Santa Teresa de Jesús, y el Prof. Pablo Gómez, Profesor en Ciencias Sagradas, tuvieron a su cargo la charla.

La ponencia se adentró en los cinco años del aragonés Fray Jose de Antonio San Alberto, quien llego al Virreinato del Río de la Plata en 1780.

En Buenos Aires es consagrado Obispo, para luego partir a Córdoba, destino que le había sido encargado por el Rey Carlos III.

Ya en la ciudad colonial, y tras contemplar la realidad de la sociedad de ese momento, puso su atención en la niñez huérfana, y la mujer originaria.

Es por ello que el solar, en el que a lo largo de años funcionó el Colegio Máximo de los jesuitas, fue relocalizado donde hoy se encuentra el Monserrat.

Para luego instalar la Real Casa de Huérfanos nobles que llamo Colegio de Santa Teresa de Jesús, hacia el año 1782.





Otras de las acciones que llevo adelante fue acompañar los trabajos que se realizaban en la actual Catedral cordobesa, quien la consagró en el año 1784.

Fue durante los años de estadía del Obispo, que no solo asistió a los infantes huérfanos, sino que a las mujeres las educó en artes y oficios, con el objetivo de que puedan adaptarse a su rol social, algo mal visto por esos tiempos.

El contenido propuesto fue de gran interés, ya que la ponencia siempre vinculaba el momento que se transitaba en España y de qué manera repercutió en estas tierras.





Al finalizar, los participantes fueron invitados a recorrer las dependencias de lo que hoy es el museo de San Alberto.

Las charlas continuarán el viernes 4 de agosto, a las 18 hs, con la ponencia de la Mgtr. Celina Hafford con la temática “Museo San Alberto. Lo poético y lo político en una casa habitada”.

La serie de ponencias concluirá el viernes 25 de agosto, a las 18 hs, cuando la Dra. Mónica Ghirardi presente, “Amar, honrar y Obedecer. Ser mujer en el pasado de Córdoba”.





Imagen social Rank Math

Suscribite! Info Turística

Que hacer en Córdoba?

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

The following two tabs change content below.

CONEXION CENTRO

Somos las multimedia de turismo en Córdoba. Te contamos que actividades hacer en Córdoba. Descubrimos lugares y rincones para visitar. Seguinos las 24 horas en nuestra web y radio de turismo.

Tambien te puede interesar

ashoga - mesa de dialogo

Diálogo institucional por el futuro del turismo en Carlos Paz

En un encuentro clave para el desarrollo local, empresarios y autoridades dialogaron sobre los principales …

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com