La Piojera punto de encuentro cultural

La Piojera punto de encuentro cultural

Este histórico espacio vuelve a levantar su telón gracias al trabajo colectivo.

El esfuerzo y la constancia de su gente dio sus frutos, y hoy podemos disfrutar de este emblema local, La Piojera punto de encuentro cultural. Son varias las organizaciones barriales que dieron su aporte con el fin de lograr la reapertura.

Cuantas veces pasamos por el frente y vimos el paso del tiempo, el gran cartel que decía Teatro Colón, a fines de los ochenta, o bien cuando lo vimos cerrado y en constante descuido.

Pensar que este espacio fue uno de los ejes sociales y culturales de muchos jóvenes estudiantes, que tenían residencia en el popular Barrio Clínicas por la presencia del Hospital homónimo.

Miriam Velez, miembro del Centro Vecinal Alto Alberdi, y parte de las 22 + 1 organizaciones, nos recibió de manera muy agradable en una de las visitas guiadas que se realizan de manera gratuita, para contarnos este importante logro alcanzado.

 

La Piojera punto de encuentro cultural

// Contando la historia y alguna anécdota

 

Hacia octubre de 1929 es inaugurado el Cine Moderno, un espacio que se sumaba a otros complejos barriales que aparecen por el gran crecimiento de proyecciones cinematográficas.

El edificio, que muestra un estilo ecléctico, en donde predominan elementos neoclásicos y algunos detalles art decó, fue construido por el ingeniero Víctor Metzadour y el arquitecto Juan Kronfuss, quien también diseño y proyecto obras de importancia en la ciudad, una de ellas la restauración del Cabildo Histórico.

Mostraba, para ese tiempo, una importante fachada, sus escaleras hacia el primer nivel tenían una original particularidad, y el espacio contaba una capacidad de 320 personas sentadas.

 

La Piojera punto de encuentro cultural

 

La trascendencia la alcanza, porque por eso años el barrio cobijaba muchos jóvenes, estudiantes en su mayoría, que provenían desde distintos puntos de Argentina, como así también de países limítrofes. A eso sumado la existencia de pueblos originarios, en este caso los comechingones. Un gran núcleo de culturas y costumbres era esta zona donde estaba enclavado el cine.

El mote de la Piojera es logrado por los niños que asistían a las funciones cinematográficas, muchas anécdotas nacen a raíz de estos personajes y sus experiencias.

Cuantos festejos albergaron esas paredes, también tristezas. Además vio pasar a los estudiantes reformistas, o al gran movimiento popular, el Cordobazo. El lugar fue parte de actividades artísticas, políticas y sociales.

Miriam rescataba una anécdota del lugar, «un día entra en un caballo una persona, y el cineasta no sabía que pasaba, se prendieron las luces, y juancito se recibió. Entonces todo el mundo se levantaba y aplaudía y luego continuaba el festejo con un gran asado en la casa de alguno de los amigos. Están todos invitados, la función continuaba y luego se iban al festejo».

El tiempo paso y fue adquirido por un empresario que poseía La Sombrilla en Villa Carlos Paz, y convierte el lugar, en teatro de revista de menor prestigio.

Su inquilino cae en deuda, y es desalojado. De esta manera en el 2002, cae el telón.

 

La Piojera punto de encuentro cultural

 

A lo largo de este tiempo, varias organizaciona barriales comenzaron a movilizarse para conseguir expropiar el espacio cultural. Pero en el 2011, los herederos del ingeniero Metzadour, venden a un privado, a una iglesia evangélica.

La labor de los distintos movimientos de alberdi, y otras agrupaciones no ceso, al punto que se logra en el 2014 que la Municipalidad de la ciudad expropie el edificio.

Este logro es alcanzado, comenta Miriam, «porque la nación declara al edificio patrimonio arquitectónico, de esta manera no puede estar en mano de privados, por lo tanto, es el argumento para que un estado municipal, provincial o nacional pueda destinar plata del erario público para comprar. Esto se hace durante el gobierno de Mestre».

 

// La restauración del edificio

 

La Piojera punto de encuentro cultural

 

A lo largo de todas las tareas realizadas se logro alcanzar recuperar en su totalidad su forma original, a través de importantes labores de conservación y revalorización.

 

La Piojera punto de encuentro cultural

 

El muro de ingreso fue reconstruido teniendo en cuenta sus detalles de Art Decó, las escaleras que están a ambos lados presentan mármol, se recuperaron las 320 butacas, también se restauro el tablado del escenario.

 

// Continúa la historia y seguro más anécdotas

 

La Piojera punto de encuentro cultural

 

Miriam feliz, y estimo que todos las organizaciones participantes, al recuperar este espacio cargado de tantos momentos vividos, y nos cuenta que se ha conformado el primer espacio de congestión y participación comunitaria de la ciudad de Córdoba.

Es un trabajo en conjunto entre las agrupaciones barriales y el estado, de esta manera se procura que ñas actividades que se propongan sean variadas y de acceso libre y gratuito.

 

La Piojera punto de encuentro cultural

 

La Piojera punto de encuentro cultural

Datos a tener en cuenta

Centro Cultural La Piojera

Mail: cclapiojera@gmail.com

Redes sociales:

Facebook: ver Link

Instagram: ver Link

Ubicación: Av. Colón 1561

Datos a tener en cuenta

  • Pago Electronico: No cuenta

    Imagen social Rank Math

    Suscribite! Info Turística

    Que hacer en Córdoba?

    ¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

    The following two tabs change content below.

    CONEXION CENTRO

    Somos las multimedia de turismo en Córdoba. Te contamos que actividades hacer en Córdoba. Descubrimos lugares y rincones para visitar. Seguinos las 24 horas en nuestra web y radio de turismo.

    Tambien te puede interesar

    anfitrion turistico

    Córdoba renueva su hospitalidad: más de 300 vecinos ya se sumaron al programa ATR 2025

    Con el objetivo de potenciar la experiencia del visitante, la Municipalidad de Córdoba relanza el …

    PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com