La Aurora con acento cordobés

La Aurora con acento cordobés

sebazapata 02

La historia de una de las canciones patrias, parte de nuestro amaneceres

«Alta en el cielo un águila guerrera
audaz se eleva en vuelo triunfal,
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.»

Quesada/Illica

 

Pocos saben de qué trata la letra, pero quienes puede decirse que respetan la insignia nacional, la entonan con orgullo y hasta casi emocionados. Y no es para menos, Aurora como pocas representantes del cancionero nacional, tiene acentos muy marcados y una solemnidad que estremece al entonarla.

Aurora nació en 1909 como una ópera pedida por el gobierno para los festejos del centenario de la Patria. La idea era estrenar el flamante Teatro Colón presentando grandes obras internacionales y las mejores producciones locales.

La ópera Aurora fue creada por Hector Panizza (1875-1967), músico de renombre internacional, y el libreto fue hecho por el italiano Luigi Illica asistido por el argentino Héctor Cipriano Quesada para darle algo de rigor histórico al argumento.

La historia de la ópera transcurre en la Córdoba de 1810. Comienza en la biblioteca de la Real Universidad de San Carlos, fundada dos años antes por el Deán Funes sobre la antigua universidad Jesuita. Los universitarios Mariano y Raymundo encuentran dos mensajes llegados desde Buenos Aires anunciando que una nueva patria está naciendo y exhortando a la rebelión. Quien toma la iniciativa será el joven Mariano, reuniendo y convenciendo a los patriotas para llevar adelante la revolución.

Para ello tendrá que luchar con los encumbrados representantes realistas: Liniers, residente en Alta Gracia en aquellos tiempos, e “Ignacio de la Puente”, nombre ficticio para el gobernador intendente de Córdoba Gutiérrez de la Concha.

El gran dilema para Mariano será que él está perdidamente enamorado de la hija del gobernador realista, la bella Aurora. Sus pasiones quedarán entre el amor y sus ideales de libertad.

Al transcurrir el tercer acto, llega la noticia del fusilamiento de Liniers. Los realistas se ven perdidos pero atrapan a un líder revolucionario, Aurora estalla cuando ve a su amado Mariano en manos de su padre quien lo condena a pesar de las súplicas de su hija[1].

Mientras aguarda la ejecución en las celdas del Cabildo, Mariano es rescatado por Aurora y emprenden la huida. Un guardia los ve y dispara, hiriendo gravemente a la joven.

El amanecer llega con ella desangrándose y diciendo con su último suspiro «Mirad, es la aurora. Dios la escribe en el cielo con el sol y en la tierra con su sangre».

Y como en toda Ópera, la obra termina cuando la protagonista se muere.

La canción que entonamos es un aria cantada por el personaje de Mariano en un segundo acto sumido en las pasiones. Era tanta la emoción del momento que se pedía repetición, la “canción de la bandera” fue separada y cantada en las escuelas, con el nombre de la ópera, por Decreto Oficial bajo el gobierno de facto de Edelmiro Farrel.

Panizza: Canción a la Bandera (de Aurora) – Darío Volonté, Teatro Colón 1999

Hasta 1945 fue cantada en ¡italiano! La traducción, hecha por el hijo de Quesada, contenía frases sin sentido para el castellano y referencias poco nacionalistas  como el “águila guerrera”, o la incomprensible “aurora irradial”.  En fin, estamos cantando una bella aria mal traducida…

 

La Aurora con acento cordobés

 

La interpretemos bien o no, Aurora seguirá provocando el mismo estremecimiento al entonarla. Y lo que no entendamos de su letra, lo titubeamos, como hemos hecho hasta ahora.

¿Quién no se acuerda en aquellos años escolares a las «blancas palomitas» cambiándole la letra a estos himnos?

Si mal no recuerdo, una decía así: «Allá en el cielo, un águila guerrera, se me hacía la canchera, y le tiré con la gomera…» hasta que tal inspiración era cortada por alguna indignada directora   que nos llevaba de la oreja (nuevamente) hasta su oficina para purgar nuestras travesuras…

Autor: Sebastian Zapata – Guía de Turismo de Córdoba

Rincones curiosos de Córdoba

AURORA (Panizza) – Buenos Aires, 1999

 

[1] En la vida real, el gobernador Gutiérrez de la Concha muere fusilado junto con Liniers en el llamado “CLAMOR”

The following two tabs change content below.

Sebastian Zapata

Guía de turismo at Rincones Curiosos de Córdoba
Guía de turismo. Rincones Curiosos de Córdoba.

Tambien te puede interesar

pipulo juarez

El Pipulo Juárez pinta cada noche el Cosquín festivalero

El conductor del Festival Nacional de Folclore abre las puertas de su paisaje personal, la …

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com