Un recorrido por el norte cordobés, un paseo por el camino hacia el Alto Perú.
Domingo por la mañana, mate infaltable y ganas de nuevas experiencias, un circuito que vine preparando con tiempo, Camino Real, viví 400 años de historia.
Salí bien temprano, ya que son varios los kilómetros a transitar, alrededor de 200 km desde la ciudad de Córdoba hasta la Posta Pozo del Tigre. Todo listo la RN 9 nos espera!
Mucha expectativa tenía para esta salida, era un largo trecho, el clima acompañaba, y de a poco me abrí paso por una de las rutas más importantes del país, por su alta conectividad. Aunque el periplo también tomaría algunos tramos de tierra.
La primera parada, está a 50 Km de la capital mediterránea y es la Estancia Jesuítica Caroya, ubicada en el límite oeste de la localidad de Colonia Caroya.
En total son 16 los puntos que forman parte del Camino Real, trayecto que fue trazado por los españoles, provenientes desde el Alto Perú, una vía de comunicación entre Lima y el puerto de Buenos Aires. Son 400 años de historia.
Por este corredor transitaron, jesuitas, franciscanos, los ejércitos de Belgrano, San Martín, y otros personajes que formaron parte del período independentista. También este sendero fue testigo de hechos trágicos como la muerte de dos caudillos Facundo Quiroga y Francisco Ramírez.
El circuito, establecido en postas, comprende:
1 – Estancia Jesuítica de Caroya
Esta fue la primera estancia fundado por los Jesuitas en el año 1616. Luego Duarte Quirós, fundador del Colegio Monserrat, adquiere el lugar para destinarlo como punto de veraneo para los estudiantes. En épocas independentista se transformaría en la Primera Fábrica de Armas Blancas.
Es aquí también donde comenzó la historia de Colonia Caroya, ya que la estancia fue destinada, por el entonces presidente Nicolas Avellaneda, a inmigrantes italianos de la región del Friuli.
2 – Estancia Jesuítica de Jesús María
El dato a tener en cuenta, es que aquí se fabricó el vino «Lagrimilla de Oro», que llego hasta la mesa de “El Animoso”, Felipe V de Borbón, en España.
La estancia se caracterizó por la elaboración de vino principalmente, además de cultivar vides y trigo, también realizaban actividades agropecuarias.
3 – Posta de Sinsacate
Conocida por ser el lugar donde paso el General San Martín en su campaña hacia el Alto Perú, como así también de dar alojamiento al General Manuel Belgrano. Fue el lugar donde se velaron los restos del caudillo riojano Facundo Quiroga, quien fuera asesinado en Barranca Yaco.
4 – Barranca Yaco
En este paraje “El Tigre de los Llanos” encontró su muerte. El lugar conmemora el trágico final del caudillo riojano, ocurrido en el año 1835.
5 – Posta Los Talas

Una gran plaza seca recuerda el lugar donde existiera la posta que funcionó hasta los primeros años del siglo XIX. Se conserva aun el viejo algarrobo, donde según historiadores, el General San Martín y el Tigre de los Llanos, utilizaban su sombra para su descanso.
6 – Villa del Totoral
Nuestro andar sigue el camino hacia el norte y nos encontramos con una localidad que fue fundada por el hijo de Jerónimo Luis de Cabrera, Pedro Luis. El nombre es de origen quechua, que designa a plantas típicas de la región.
El pintor Octavio Pinto es oriundo de la localidad, que además fue testigo del pasar de varios personajes, tal es el caso de Pablo Neruda, Deodoro Roca, protagonista de la Reforma Universitaria y la familia Guevara Lynch.
7 – Posta de Macha

Fue uno de los puntos de encuentro de Unitarios y federales hacia el año 1908. Y por sus tierras pasaron las columnas de soldados libertadores hacia el Alto Perú.
Su nombre proviene del Cacique Macha quien dejó un importante legado.
El caso de la estancia, hoy quedan algunos vestigios, fue construido en 1860.
8 – Villa de Tulumba
Llegamos a una localidad que muestra mucha historia en todas sus construcciones. Recorrer sus calles empedradas es volver en el tiempo.
Hacia la izquierda nos encontramos con la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, construida en 1882. Es allí donde nos encontramos con una imagen de la Virgen de más de 300 años.
Seguro vas a tomarte tu tiempo para recorrer el lugar, y te diría que es un buen momento para un descanso.
9 – Posta de Intihuasi
Retomamos el circuito y nos metemos en ruta nuevamente, con orientación hacia Dean Funes. Mucho antes vamos a encontrar esta posta que data de 1802.
Años antes el lugar ya contaba con una edificación, corrales y una capilla.
10 – Posta de Santa Cruz
De a poco nos vamos separando de la RN 9, hacia el oeste, y para mi asombro esta nueva posta. Al momento de llegar estaba todo cerrado, me lamente no poder ingresar.
A pesar de ello quedé encantado con el lugar. En un muy buen estado de conservación la construcción se erige con su tejado y su galería
El dato histórico es, que en 1814 el General Carlos María de Alvear se entera de la sublevación del General Rondeau y retorna a Buenos Aires, para luego convertirse en Director Supremo.
11 – Posta de San Pedro Viejo
Son muchos los atractivos que vamos a encontrar aquí, uno de ellos La Capilla de San Pedro Viejo, la más antigua de Córdoba, construida entre 1650 a 1690.
Esta posta es de las de mayor importancia en este Camino Real que nos conduce al Alto Perú. ¿Por qué? Albergó al General Manuel Belgrano, y a las tropas del Ejército del Norte.
Actualmente funciona como hotel, el cual mantiene su construcción histórica original.
Además, nos vamos a encontrar con…. ¡Pasa y visita!
12 – San Pedro Norte
Sin lugar a dudas uno de los atractivos principales es la Iglesia, la cual sorprende por su fisonomía y que ya vamos a ir viendo desde el camino. El templo es una de las obras más valiosas del patrimonio del Norte cordobés.
Nos vamos adentrando al pueblo, casas bajas, que aún mantienen fisonomías originales, y seguimos mirando, cada vez más cerca la Iglesia.
Estas tierras pertenecieron al hijo del fundador de Córdoba, el General Pedro Luis de Cabrera, quien por merced real las recibió e 1602.
Uno de los atractivos que podemos visitar, son las Tumbas Verticales. Monumento funerario turco.
13 – San Francisco Viejo
Más allá de la historia en sí de litigios por las tierras, es en las cercanías del monumento, donde el caudillo federal Pancho Ramírez, entrerriano, es asesinado.
Es capturada su amada Delfina, y el caudillo vuelve en busca de su amor, y es en el intento de rescate donde es herido fatalmente.
14 – Posta las Piedritas
Camino de tierra y angosto, un sol que por momentos me daba la iluminación justa para sacar fotos, y el reloj que marcaba casi las 17 hs Y es justo en ese momento que llego a esta posta que me sorprendió muchísimo.
La construcción restaurada, con habitaciones que mostraban mobiliario de la época, la mesa preparada para una rica comida imaginaria. Utensilios de época!
Es aquí donde fue capturado el ex virrey Santiago de Liniers, un 6 de agosto de 1810, su destino truncada era el Alto Perú.
15 – San Francisco del Chañar
Falta menos, para nuestro destino, antes visitamos esta localidad sobre la meseta de Sumampa, uno de los centros urbanos mas antiguos de la provincia. Su historia data de 1778 y es en la zona de la plaza donde funcionó la posta.
Al frente, majestuosa se erige la “Catedral del Norte Cordobés”, construida a fines del siglo XIX.
Por estas tierras pasaron el General San Martín, Manuel Belgrano, Juan Lavalle, Santiago de Liniers. Es cuna de Ramón J. Cárcano, Gobernador de Córdoba.
16 – Posta Pozo del Tigre
Y llegué, son las 19 hs. pasadas, el sol en plena caída, la alegría era inmensa, atrás muchísimo camino y visuales que voy a guardar. Última posta del Camino Real del norte cordobés, estoy a un paso de Santiago del Estero.
En el lugar se estableció el sistema de Correos y Postas.
En la actualidad se conserva gran parte de su arquitectura y un dintel de madera con la fecha grabada: “Año de 1771”.
Camino Real, viví 400 años de historia
Cuando me propuse realizar este camino sabía que el tiempo sería corto, por la gran cantidad de puntos para detenerme y conocer. Una gran experiencia que seguro voy a repetir, ya que me quedaron varios atractivos por descubrir.
Te propongo disfrutar de este paseo, tomate tu tiempo y recorre la extensa historia y la cultura de sus pueblos, el norte cordobés tiene su legado y su belleza.
Datos a tener en cuenta
Como llegar: Partiendo desde la ciudad de Córdoba, por RN9 norte hasta circunvalación de Jesús María y Colonia Caroya. Luego doblar a la izquierda.
El Camino Real está totalmente señalizado, desde la Estancia Jesús María, hay tramos de ripio en buen estado. Total del circuito 221 km.
Cuadros de distancia:

Visitas Guiadas:
En Camino – Paseos temáticos.
Sitio Web: www.encaminonline.com.ar

